1980

La fórmula de los paradores ha sido copiada en otros países como modelo de gestión respetuoso con el patrimonio histórico-cultural.
La red de Paradores de Turismo constituye la aportación más original y eficaz que España ha generado para resolver los problemas de la hostelería en ciudades y parajes que por su situación, u otros motivos, carecerían de este tipo de establecimientos. Desde la fundación del primero en 1928 en Gredos, este tipo de gestión ha servido para salvar muchos edificios histórico-artísticos que sin esta dedicación se hubiesen perdido para siempre. Castillos, monasterios, palacios, hospitales y conventos abandonados se unen a otros paradores de nueva planta, levantados allí donde no había edificios singulares que salvar, o donde los parajes naturales demandaban un acompañamiento hotelero de calidad.
Motivo del galardón: Por la restauración de antiguos edificios y su reconversión en paradores nacionales en España.
Tipología: Patrimonio civil, militar, religioso, arqueológico y natural
Datación: Varios
Propietario: Estado español
Solicitante: Secretaria de Estado de Turismo
Promotor: Administración central
Técnico/Empresa constructora: Varios
Uso actual: Servicios
Uso anterior: Abandono